Virginia Carter

iconos
Imagen Virginia Carter
átomo

Geógrafa

Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile y PhD en Ciencias por la Gent Universiteit de Bélgica. Actualmente se desempeña como Profesora Asistente de la Escuela de Gobierno y Administración Pública de la Universidad Mayor. Tiene amplia experiencia en trabajos con comunidades rurales ligados a la implementación de proyectos de captación y aprovechamiento del agua de niebla, dado su rol desde el año 2004, en la ONG FogQuest: Sustainable and water solutions.

 

Es experta en la construcción de «Atrapanieblas» habiendo construido prototipos en Chile, Guatemala y Eritrea, siendo una de las pocas mujeres que ha desempeñado este tipo de trabajos a nivel mundial. Es además, Investigadora Asociada del Centro UC Desierto de Atacama (CDA), y Directora Alterna del proyecto Fondef en desarrollo Mapa de agua de niebla, que será lanzado en mayo de 2025 a nivel nacional. Desde septiembre de 2024, es parte del grupo de Explorers de la National Geographic Society, tras adjudicar el único proyecto en Sudamérica en el contexto de la «World Freshwater Initiative» (WFI) (Iniciativa Mundial del Agua Dulce). Lidera además, una investigación en la ciudad de Alto Hospicio a través del proyecto Fondecyt Postdoctorado Perspectivas de implementación del urbanismo biofílico en base al uso de la niebla como recurso hídrico complementario en ciudades desérticas.

ACTIVIDADES

Arte, ciencia y sociedad
Diálogo entre desiertos
Imagen de Diálogo entre desiertos
Imagen de expositor Andrea Slachevsky iconos
Andrea Slachevsky

De la ciencia al paciente

¿Cuál es el camino de un hallazgo científico del laboratorio a la clínica? Es lo que abordarán Andrea Slachevsky y Felipe Court, con un enfoque en enfermedades neurodegenerativas.

Imagen de expositor Andrea Huneeus iconos
Andrea Huneeus

El ABC del autocuidado

INSCRIPCIONES AGOTADAS En esta charla se abordarán los cinco pasos fundamentales para decirle adiós. A través de un enfoque claro y dinámico, aplicado a la realidad de Antofagasta, se explorarán estrategias efectivas como vacunas, barreras, exámenes y tratamientos preventivos antes y después de una posible exposición.

Imagen de expositor José Gallardo iconos
José Gallardo

¿Puede un científico ser creyente?

El propósito de esta charla es repasar las definiciones y enfoques de estos conceptos, partiendo del entendimiento de que la ciencia se basa en la evidencia, la observación y la experimentación, mientras que la religión es un sistema de creencias, fe y espiritualidad.

Vivo