Mónica Rubio

iconos
Imagen Mónica Rubio
átomo

Astrónoma

Chile es el lugar desde donde se estudia el universo”.

Doctora en Astrofísica y Técnicas Espaciales de la U. de París (Francia). Se desempeña como profesora titular y académica del Departamento de Astronomía de la U. de Chile y es experta en radio-astronomía milimétrica. Dirigió el Programa de Astronomía de CONICYT (2007 – 2014) y fue vicepresidenta del Consejo de CONICYT en el año 2019.

 

Cuenta con un sólido currículo y prestigio mundial. Ha sido invitada como profesora visitante a importantes universidades como Harvard, Columbia, Arizona, Yale, Berkeley y Maryland (EE.UU). También al Observatorio de París, la Ecole Normal Superieure y al Institute d’Astrophysique Spatial (Francia), a la U. de Bonn y al Max Planck Institute (Alemania). Integró el directorio de los observatorios internacionales ALMA, GEMINI y APEX, así como del directorio de la revista científica europea Astronomy & Astrophysics Journal. En 2024, fue anunciada como vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional (UAI).

 

Utilizando el radiotelescopio ALMA, descubrió cómo galaxias enanas forman sus nuevas estrellas, descubrimiento que fue publicado en la prestigiosa revista Nature en el 2015 y altamente difundido por medios de comunicación internacionales. Fue reconocida por el International Women Forum (IWF) con el premio “Women who make a difference 2004”. En 2021 fue reconocida con el Premio Nacional de Ciencias Exactas.

ACTIVIDADES

Astronomía y física
En la vanguardia del cosmos
Imagen de En la vanguardia del cosmos
Imagen de expositor César Retamal iconos
César Retamal

Aprender jugando

En esta actividad, César Retamal mostrará cómo la ingeniería es el arte de resolver problemas, combinando ciencia y tecnología para convertir ideas en soluciones concretas.

Imagen de expositor Rodrigo Quian Quiroga iconos
Rodrigo Quian Quiroga

De la ciencia ficción a la neurociencia

Quian guiará al público en un recorrido cinematográfico y científico por los avances de la neurociencia y explicará cómo en ellas están dando forma a ideas que antes parecían propias de la ficción, como leer la mente, borrar recuerdos o crear robots capaces de superar a los humanos en algunas funciones.

Imagen de expositor Andrea Slachevsky iconos
Andrea Slachevsky

De la ciencia al paciente

¿Cuál es el camino de un hallazgo científico del laboratorio a la clínica? Es lo que abordarán Andrea Slachevsky y Felipe Court, con un enfoque en enfermedades neurodegenerativas.

Vivo