Keum Suk Gendry-Kim

Imagen Keum Suk Gendry-Kim

Historietista surcoreana

Tenemos que pensar en el valor de la paz y decir no a la guerra”.

Es traductora y dibujante de cómics. Nació en Gheung, en la provincia de Jeolla (Corea del Sur), en 1971. Estudió Bellas Artes en la Universidad Sejong de Seúl y finalizó su formación artística en la École Supérieure des Arts Décoratifs de Estrasburgo. Vivió casi dos décadas en Francia, donde publicó sus primeros cómics, entre ellos Le chant de mon père (Sarbacane, 2012), Jiseul (Sarbacane, 2015) y L’arbre nu (Les Arènes, 2020); también ha ilustrado numerosos álbumes infantiles y traducido más de cien libros.

En 2017 publicó Hierba (Reservoir Books, 2023), una aclamada novela gráfica de no ficción sobre las “mujeres de consuelo” asiáticas en la Segunda Guerra Mundial. Ha sido traducida a más de veinte idiomas y fue reconocida con importantes premios, entre ellos, el Harvey Award, el Krause Essay Prize y el Cartoonist Studio Prize. Además, The New York Times, The Guardian y Los Angeles Times lo eligieron como el mejor cómic del 2017. Posteriormente publicó Jun (Reservoir Books, 2018), La espera (Reservoir Books, 2020) y Perros (La saison des pluies, 2022).

ACTIVIDADES

Los mundos de Keum Suk Gendry-Kim
Imagen de Los mundos de Keum Suk Gendry-Kim
OTROS EXPOSITORES QUE TE PODRÍAN INTERESAR
Imagen de expositor Elisa Guerra
Elisa Guerra

Cómo crear tu propio podcast

INSCRIPCIONES AGOTADAS Partiendo de la experiencia de "Las Primeras Letras," un podcast educativo-literario creado en conjunto con sus estudiantes, la educadora mexicana Elisa Guerra comparte tips y estrategias paso a paso para docentes y público en general con mucho entusiasmo y poco presupuesto, que estén interesados en convertirse en productores de contenidos digitales.

Imagen de expositor Sidarta Ribeiro
Sidarta Ribeiro

Descifrando el oráculo de la noche

ENTRADAS AGOTADAS El autor de El oráculo de la noche (Debate, 2021), guiará un magnífico viaje acompañado de relatos históricos y literarios de distintas culturas del mundo, exponiendo lo que significó soñar para los seres humanos primitivos y muchas civilizaciones antiguas.

Imagen de expositor Ascanio Cavallo
Ascanio Cavallo

Delirio americano

¿Por qué esa inclinación a la lírica, a la gesta imposible, a la utopía que conduce al inevitable fracaso y a la consecuente frustración? ¿De dónde surgen estos delirios grandilocuentes? ¿Por qué la reforma de lo real parece tan poca cosa al lado de la conquista del ideal? Son las reflexiones y cuestionamientos que Carlos Granés desarrollará en esta conversación.

Vivo